La Muestra de Cine Realizado por Mujeres arranca en su cita habitual de marzo

Después de dos años celebrando la Muestra en septiembre, con restricciones de aforo, volvemos en la 22 edición del año 2022 a nuestro calendario habitual, marzo, días después de las celebraciones en torno al 8 M. Alguna de nuestras tradicionales propuestas, como son la proyecciones para el alumnado de primaria y Bachillerato (en colaboración con Un día de cine), resultan todavía imposibles hasta que la pandemia no retroceda a niveles mínimos.
En colaboración con CADIS, como ya es tradicional, podremos ver un documental, dirigido por Salomé Chasnoff, El código de los diferentes, que analiza la discapacidad a través del tratamiento que ha hecho Hollywood en cientos de películas. Este documental obliga a reflexionar sobre cómo el cine moldea la percepción del público sobre la discapacidad, cómo se crean y trasmiten los tópicos y estereotipos que proyectamos sobre las personas a las que llamamos discapacitadas en sus diversas manifestaciones. Algunas de las películas que se analizan en este documental son famosísimas, han sido vistas por millones de personas en todo el mundo, y sin embargo, son películas “tramposas”. Pues bien, el enorme poder de la imagen (aunque no solo de la imagen) en la creación y difusión de arquetipos es tal que condiciona nuestro pensamiento sobre los temas más diversos y nuestras actitudes respecto a los mismos, como los roles de género que definen mujeres dependientes de la mirada masculina, mujeres que deben responder a un ideal de belleza en el rostro y en los cuerpos, mujeres difíciles o conflictivas redimidas por el amor romántico, mujeres fatales, mujeres virtuosas, mujeres no deseantes, solo deseadas, mujeres que no aman a otras mujeres, mujeres no transexuales, mujeres negras, gitanas, judías, musulmanas, pobres…La lista es interminable.
Pues bien, lo que pretendemos con la Muestra de cine realizada por Mujeres no es solo visibilizar y dar a conocer los trabajos audiovisuales de nuevas o no tan nuevas (también rescatar, reivindicar la obra de mujeres cineastas) directoras de nacionalidades distintas en un mundo muy masculinizado como es el cinematográfico, sino difundir otro tipo de cine, otras miradas que se alejen de los estereotipos hollywoodienses de las grandes distribuidoras, empeñadas en perpetuar visiones reduccionistas de las mujeres, sí, pero también de los hombres, con relatos planos y personajes normativos. Reivindicamos, en este sentido, un cine feminista, en tanto reflexiona, se hace eco de las luchas del feminismo y se enfrenta a temas cuya visibilidad, antes de la irrupción de directoras de cine, era inexistente como la violencia contra las mujeres.

DOCUMENTALES

Además de El código de los diferentes que nos ha servido como excusa para introducir esta rueda de prensa, contamos con los siguientes documentales:
Sukeina, 400 días de noche, en colaboración con Alouda, dirigido por la oscense Laura Sipán, narra la historia de Sukeina Yedehlu tras la ocupación del Sahara Occidental en 1975. Sukeina, como cientos de personas, paso 12 años en una cárcel clandestina que equivale a estar desaparecida.
Laura Sipán y socios de Alouda nos acompañarán para contarnos más sobre esta herida abierta en la historia de nuestro país que es el olvido y el abandono del pueblo saharaui.

Sacar a la luz: la memoria de las rapadas, dirigido por Gema y Mónica del Rey y María Dolores Martín-Consuegra. Candidata a 7 Goyas, entre ellos a Mejor documental, Mejor dirección novel y Mejor guion. Es el relato de una violencia oculta, una violencia diseñada especialmente contra las mujeres por la dictadura franquista. Lamentablemente el corte capilar se consideró un castigo menor pero esconde humillaciones, desprecios, violaciones y torturas. Se trata, en definitiva, de un documental necesario para dignificar y reparar a las víctimas.
Y además, no solo contaremos con la presencia de dos de las directoras para debatir y responder a las preguntas del público, sino que hemos invitado a dos de nuestras historiadoras de la guerra civil española más reconocidas por sus investigaciones: Irene Abad y Sescún Marías.

Escribiendo con fuego es un documental dirigido por Sushmit Ghosh y Rintu Thomas. Ha sido premiado en el prestigioso festival de Sundance con el Premio del Jurado y a Mejor película documental y está nominado al Oscar.
Trata sobre el único diario hindú dirigido exclusivamente por mujeres que, además, pertenecen a la casta más baja, la casta dalit. Estas valientes periodistas, armadas con sus teléfonos móviles, denuncian las violaciones de los derechos humanos en la India, la explotación laboral, las desigualdades de género, las agresiones sexuales…al tiempo que tienen que lidiar con sus tareas de madres y esposas. Es una reflexión del periodismo como herramienta para combatir la desinformación, para denunciar la corrupción política y la corrupción religiosa.

Once upon a place de Celia Novis nos descubre un aspecto poco conocido de la emigración española a los EEUU, y más concretamente a Nueva York, como encarnación del sueño americano. Es la desconocida historia de la Nacional, un edificio de 150 años que es el único edificio superviviente de un barrio neoyorkino ya desaparecido, la Pequeña España, Little Spain. El documental es todo un descubrimiento, teniendo en cuenta que, como denuncia la directora, el presupuesto fue mínimo.
En colaboración con Bienvenidxs Refugiadxs.

PELÍCULAS


Presentamos cinco largometrajes de cinco cineastas nacidas en los años 80. Cuatro de estos filmes largos de ficción están protagonizados por tres personajes principales; en tres de ellas las protagonistas son mujeres, y una la protagonizan tres hombres. Cuatro de las directoras son debutantes, esta es la primera película que han realizado, las cinco películas han estado nominadas a premios importantes en diversos festivales de cine y prácticamente todas han sido premiadas en alguna de las categorías a las que estaban nominadas.

Hava, Maryam, Ayesha es el título de la primera película de Sahraa Karimi, actriz, productora y directora de cine afgana, nominada para el premio Orizzonti a la mejor película en el Festival de Venecia del año pasado, a la que pudimos ver en la gala de los Goya, dando uno de los premios. Karimi conmovió al público presente y a los telespectadores con su grito de socorro, con la llamada a no olvidar la catástrofe humanitaria afgana, a no olvidar lo que significa la pérdida de derechos, especialmente de las mujeres, a no olvidar nos del horror de vivir bajo un régimen teocrático y dictatorial.
Tres mujeres afganas de Kabul se enfrentan a grandes desafíos relacionados con la maternidad y con las relaciones de pareja. Tres mujeres que no quieren ceder ante la sociedad patriarcal: “Mi objetivo es narrar las vidas de las mujeres que no han tenido voz durante muchos años” ha confesado la directora.

Blue moon de Aline Grigore, directora rumana y actriz, última triunfadora con la Concha de Oro a la Mejor película del Festival de San Sebastián, con esta primer film película que todavía no ha sido estrenado en España. Se trata de una película que irritó a algunos de los críticos cinematográficos más reconocidos y más escuchados de este país, en su pase por el Festival donostiarra, una razón más para proyectarla en nuestra Muestra.
Una joven trata de escapar de una familia disfuncional y de un entorno violento. La realización de esta película es muy arriesgada: largos planos secuencia, uso de la cámara en mano para subrayar los vaivenes psicológicos de la protagonista, una narración espasmódica para abordar las masculinidades tóxicas y que la convierte en una película incómoda.

Alegría es la primera película dirigida por Violeta Salama que obtuvo el Premio a la Mejor dirección en el Festival de Almería y Premio al talento andaluz en Canal Sur, además de ser finalista del premio SGAE al mejor guion para Violeta Salama e Isa Sánchez.
Tres mujeres, tres culturas, tres tradiciones religiosas (judía, cristiana y musulmana) enmarcadas en Melilla, ciudad fronteriza, ciudad encrucijada, a veces, conflictiva, pero también mágica, que se enfrentan a la sociedad y a su propia identidad. Como reza el título, es una película luminosa, optimista y alegre.
Violeta Salama en persona inaugurará nuestra Muestra.

Nudo mixteco es también la primera película de la actriz y directora mejicana Ángeles Cruz. Está rodada en la comunidad mixteca, lugar de nacimiento de la directora, Tlaxiaco y obtuvo el Premio al Mejor guion y del Público en el Festival de Morelia en 2021, el Premio del Público en el Festival Internacional de Cine de las Palmas de Gran Canaria y Premio del Jurado en el San Francisco International Film Festival.
Tres mujeres, tres perspectivas para contar un asunto que no se había abordado hasta ahora en el cine: la sexualidad de las mujeres indígenas en México. En un lugar del mundo en el que los feminicidios y los abusos sexuales son la cotidianidad, atreverse a vivir un amor lésbico significa ser una proscrita, significa la expulsión de la sociedad. La película es una muestra más de que lo personal es político.

Seis días corrientes (y seis años de preparación, según la directora) no es la primera película de Neus Ballús, pero es la primera que obtiene grandes premios y reconocimientos: Premios en Locarno y Valladolid (Espiga de Plata y Premio del Público) y ganadora de seis premios Gaudí (entre ellos Mejor película y Mejor dirección).
Sigue las andanzas de tres fontaneros por la periferia de BCN. Tres personajes que se interpretan a sí mismos. Humor, mucho humor, realista y cómica, divertidísima. Experimento entre ficción y documental en el que aparecen grandes temas como son el racismo, el machismo, la soledad, la integración.

CORTOS EN FEMENINO

En colaboración con TRAMA presentamos los cinco cortos ganadores de este año, elegidos por votación entre todas las Muestras y Festivales que componemos TRAMA (Valencia, Chiclana, Barcelona, Pamplona, Zaragoza, Bilbao y Huesca). Este año son los siguientes:
Club Silencio, de Irene Albanell; Escamas, de Katherina Harder; Oro Rojo, de Carme Gomila; Sorda, de Eva Libertad y Nuria Muñoz y XSmall, de Alba Gutiérrez. Proyectaremos, además, el corto ganador del premio Goya al Mejor Cortometraje de ficción, Tótem Loba, de la actriz y directora Verónica Echegui. El público oscense lo pudo ver el día de la presentación del cartel de la Muestra en el Salón Azul de El Casino, justo el día de después de ganar el premio.

ACTIVIDADES PARALELAS

El sábado, día 19, a las 12.30 horas, tendrá lugar en el mencionado Salón Azul un encuentro-coloquio con dos de las cortometrajistas ganadoras, Alba Gutiérrez y Eva Libertad, que también estarán por la tarde en el Olimpia presentando sus cortos y debatir con el público asistente.
El domingo en el mismo sitio y a la misma hora la Organización de Mujeres de STEs-intersindical presentará el calendario coeducativo Tiempo de Mujeres, Mujeres en el Tiempo que este año 2022 está dedicado a mujeres cineastas.

Deja un comentario